limaprovincias

Friday, March 31, 2006


PERU: ESTADO EXPLOTA A MAESTROS CON DESTAQUE


EL DOCENTE DESTACADO EN LAS UGEL :TRES FACETAS DE SU EXPLOTACION

Mauricio Quiroz Torres*


La explotación de los docentes destacados en el Ministerio de Educación-MED, Direcciones Regionales de Educación-DRE, Unidades de Gestión Educativa Local-UGEL etc. es otro aspecto de la problemática magisterial que no debe descuidar el movimiento sindical pues comporta reducción del salario, prolongación de jornada laboral sin retribución remunerativa alguna. Situación que hoy analizaremos.


Un Destaque se presenta cuando un servidor pasa temporalmente a laborar en otra dependencia de una Entidad Pública a otra dependencia pública percibiendo sus remuneraciones en la entidad de origen. La entidad de origen es donde está nombrado o contratado el personal público y entidad de destino es aquella donde llega el servidor destacado.


A los docentes de las Instituciones Públicas el Estado, a través de las Unidades Ejecutoras del MED, DRE, UGEL, etc. se les puede destacar por necesidad de servicio. Esta
comporta dos motivaciones: uno el que realmente se necesite a un docente en un puesto en la entidad de destino o que se realiza por confianza personal o favoritismo. En cualquier caso el docente destacado está sujeto al poder discrecional del titular de la entidad pública que cuando quiere lo puede retornar a su puesto de origen.


Generalmente para el caso de los docentes éstos son destacados a la sede de la UGEL, DRE o MED para cumplir las labores de Especialistas de Educación. Sedes que son el Area de la Administración Educativa para el art.147º del D.S. Nº 019-90-ED-Reglamento de la Ley del Profesorado y que es otra de las áreas donde el profesor puede desempeñarse laboralmente pues el otra área es la docencia en las Instituciones Educativas.


Son casos excepcionales que los docentes vayan a otras entidades ajenas al Sector Educación en calidad de destacados o para cumplir otra función diferente al de Especialista siempre y cuando no cumplan funciones del grupo ocupacional Técnico o Auxiliar (1) conforme señala el art. 298­º del D.S. acotado.


LA PROLONGACION DE LA JORNADA LABORAL

Un docente destacado que va al área de la Administración Educativa o a otra entidad distinta del Sector Educación pierde en primera instancia su jornada laboral especifica dependiendo si es de Secundaria, Primaria, etc. pues en la entidad donde está destacado tendrá que laborar 8 horas cronológicas diarias sin verse beneficiado con algún incremento remunerativo. Es la prolongación de la jornada laboral sin retribución remunerativa. (2)


Este aspecto comporta ya una explotación que el Estado se niega a solucionar desde hace décadas y que a su vez desmotiva a quienes son un eje importante en el monitoreo de la labor educativa de las Instituciones Educativas (3). Conste que una adecuada Gestión Educativa no basta dar Directivas sino implementarlas, monitorearlas y eso evidentemente no se puede lograr con personal desmotivado estructuralmente.


Para el caso de estos Especialistas el art. 181º del acotado D.S. establece que solo pueden ser parte de ella los profesores que están en el III Nivel Magisterial. Como se sabe en el magisterio existen Cinco Niveles preceptuados en el art. 145º del D.S. 019-90-ED que indica, también, que el tiempo mínimo de permanencia en cada Nivel es de cinco años. El art. 189º señala, además, que el ascenso del I Nivel al II Nivel es automático y de allí es selectivo a través de evaluaciones obligatorias, la misma que no se realiza desde los tiempos de la dictadura fujimontesinista hasta hoy.


LA REDUCCION DEL SALARIO

Desde que el gobierno de Alejandro Toledo asumió compromisos con la banca internacional para reducir el gasto público, se ha iniciado una suerte de guerra para reducir los salarios y pensiones magisteriales que afectan al profesorado activo, cesante y al docente que se halla en la situación de destacado.


Por depender el destaque de la voluntad de la Patronal, el docente destacado es el que tiene un problema de reducción sustantiva de su salario. El Estado, desde el año 2003 no viene pagándoles los incrementos remunerativos aduciendo que no realizan labor pedagógica efectiva con alumnos, interpretando ésta como que no están en aula. Así los incrementos dispuestos en los D.S. Nº 065-2003-EF; D.S. Nº 056-2004 y D.S. N­º 050-2005-EF no les corresponde a ellos. Los docentes destacados pierden así los incrementos siguientes: los 100 soles otorgados desde Mayo 2003, los 100 soles desde Mayo 2004 y los aumentos diferenciados de 70.00 a partir de Mayo 2005 y los 30.00 adicionales a partir de Setiembre 2005.


Este es el segundo aspecto de la explotación del docente destacado que se agrava mas cuando el Estado pretende solucionarlo utilizando una compensación bastante perversa. Veamos.


MAS PROLONGACION DE LA JORNADA LABORAL


Para compensar esta pérdida del salario del docente destacado el Estado ha encontrado una vía fácil que es otorgarle los incentivos laborales regulados por el Decreto de Urgencia Nº 088-2001 que corresponde entregar mensualmente a quienes realizan labores excepcionales fuera de su jornada diaria de trabajo. Las DRE, el MED o las UGEL les conceden un mínimo de 300.00 de incentivos a los docentes. En total un docente destacado labora casi entre 10 a 12 horas diarias de Lunes a Viernes.


Se presenta así el tercer aspecto de la explotación del personal destacado. Ellos trabajan mas de 8 horas diarias en la entidad donde se halla destacado solo para recuperar- no en su boleta de pago (4)- el monto que ganaría si estuviera en aula.


Corresponde al movimiento magisterial clasista conducir, entonces, la lucha por el cese de esta explotación al docente destacado.


LOS NUEVOS DESTAQUES DOCENTES


Para el caso de los docentes- al igual que el personal administrativo- el Gobierno acaba de emitir la Directiva Nº 209 -2005-ME/SG-OA-UPER-Proceso De Contratación De Personal Docente Y Administrativo En Las Direcciones Regionales De Educación, Unidades De Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas para el Año 2006, con el cual regula los destaques del personal hacia las sedes de las DRE y UGEL para el presente ejercicio 2006. Norma tardía pues ha sido emitida el 29 de Diciembre del 2005 con lo cual el Estado se ahorra el sueldo de un mes que podía pagar al personal inmerso en el destaque si la norma hubiera sido emitida un mes antes (5).


El numeral.6.1.8 de dicha Directiva establece que: “Para el caso de las plazas vacantes de Especialistas de Educación en las Sedes Administrativas de las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local, se cubrirán con personal docente nombrado (vía destaque y encargo) o con contrato de personal docente cesante, que cumplan con el perfil establecido para dicho cargo, así como estar ubicados como mínimo en el III nivel magisterial (Art. 181º del D.S. Nº 019-90-ED), o contar con 15 años de servicios docentes oficiales al Estado.”


El gremio magisterial, el SUTEP, estuvo constantemente exigiendo que se cumpla con el Reglamento de la Ley del Profesorado pues los Especialistas de Educación deberían contar con el III Nivel Magisterial referido en el art. 181º acotado. Dicho numeral, entonces, se ajusta a dicho articulado. Pero como existen UGEL donde los docentes no reunirán el requisito del III Nivel por hallarse congelados los ascensos de Niveles resulta correcto que se haya establecido una equivalencia a contar con 15 años de servicios al Estado para poder desempeñarse como Especialista de Educación.


Sin embargo, debemos anotar que la demanda del SUTEP, como lo ha hecho el SUTE Provincial Barranca, es que dichos cargos sean cubiertos mediante Concurso Público a fin de evitar la explotación que acontece hoy en día con el personal destacado. Solo así el incentivo laboral proveniente del SUB-CAFAE podrá compensar en algo la jornada laboral extra que realiza y no como ahora que solo le permite recuperar lo que ganaría como docente.



----------------------------------------------

(*): Profesor del Colegio José Pardo y Barreda de Huayto y Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial “Germán Caro Rios”.




Notas.-

1. En la Administración Pública, el Grupo Ocupacional-G.O. es el conjunto de clases de cargos que requieren determinados requisitos basados en la formación educativa o experiencias y habilidades especiales, conforme señala el D.L.Nº 276 y su Reglamento el D.S. Nº 005-90-PCM. El G.O. Auxiliar está conformado por aquellos servidores que solo tienen instrucción secundaria o calificación para desempeñarse en labores de apoyo. El G.O. Técnico lo forman quienes tienen formación superior incompleta o capacitación tecnológica o experiencia técnica.


2. Contrario a lo que acontece con los altos sueldos de la burocracia dorada del propio MED o de otros Ministerios e Instituciones Públicas como la SUNASS, BCR, etc. por los compromisos que asume el Perú con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc. de reducción del gasto público desde los años de la dictadura fujimontesinista hasta ahora, los sueldos del personal administrativo- donde ubican ilegalmente a los Especialistas- son bastante ínfimos (menos de 700 soles).

Debemos indicar que el cargo de Especialista no es un cargo administrativo sino un cargo docente conforme señala el art. 147º del D.S. Nº 019-90-ED por lo que el Estado hasta en este aspecto revela su naturaleza expoliadora del salario docente, en este caso, del docente destacado. La burocracia revisionista del CEN-SUTEP, prohijada por el grupo Patria Roja, no ha hecho nada por desenmascarar esta forma ilegal que hace el Estado para reducir el salario docente.


3. En la publicación del MED “Indicadores de la Educación. Perú 2004” se asocia el bajo rendimiento académico de los egresados de primaria y secundaria al “escaso monitoreo de los aprendizajes básicos, tanto en el ámbito de la escuela como del sistema educativo en su conjunto” que creemos se relaciona con la desmotivación de los Especialistas que laboran hoy en las UGEL, en las DRE y en el propio MED.


4. Este Incentivo no se paga en la Boleta de Pago sino por medio de los SUB CAFAE con una simple relación en montos que teóricamente debe fijar una Sub Comisión de los Directorios de dichos SUBCAFAE pero que casi nunca se cumple. Mientras a los docentes destacados como Especialistas de Educación se les entrega solo 300.00 con lo que recuperan los incrementos remunerativos 2003, 2004 y 2005, existen otros Especialistas que cobran sumas mayores, como acontece en la UGEL Nº 16 de Barranca.


5. Se presenta el caso de que el propio Estado favorece la corrupción en la colocación del personal para los puestos administrativos en las Instituciones Educativas y las DRE, UGEL y MED pues ni modo que en Enero haya ciudadanos que conozcan las plazas vacantes en las Instituciones Educativas y en las otras instancias. Mas aún, el Sindicato de los Administrativos de la UGEL Nº 16 de Barranca ha denunciado que allí no han querido recibir los Expedientes para solicitar las Vacantes que existen en dicha UGEL para plazas administrativas.

PROLETARIADO PERUANO CON 8 HORAS
EL 15 DE ENERO DE 1919: UNA CONQUISTA OBRERA


87 AÑOS DE LAS 8 HORAS DE TRABAJO EN EL PERU


Mauricio Quiroz Torres*




“Esperar una ciencia imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, seria la misma pueril ingenuidad que esperar de los fabricantes imparcialidad en cuanto a la conveniencia de aumentar los salarios de los obreros, en detrimento de las ganancias del capital”.


Lenin: “Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo”.



Palabras Previas


El capitalismo y el socialismo domesticado no quieren hablar hoy de las luchas obreras que incluso han sido sacadas de los textos de Historia por los ejemplos de combatividad, heroísmo y solidaridad que expresa el proletariado como última clase de la historia clasista y porque ambos expresan el espíritu burgués de considerarse como pilares de la historia.


Por otra parte los politicastros y los plumíferos del gobiernismo y del capital se presentan de tiempo en tiempo como adalides de la Jornada diaria de las 8 Horas de Trabajo desconociendo que esta fue una lucha eminentemente obrera y que tuvo varios años de preparación luego que el proletariado internacional, en Estados Unidos de Norteamérica, lo conquistó a sangre y fuego en 1886, fines del siglo XIX.


Como en muchas de las cosas que pasan en el país, aquí llegamos tardíamente a la conquista de ese derecho tan importante para el trabajador de hoy en día, pues el proletariado peruano recién lo conquistó el 15 de Enero de 1919, hace 87 años mientras en otros países pasa ya el centenario.


No fue nada fácil conseguirlo pues el pueblo tiene que realizar grandes gestas por los derechos del proletariado y del pueblo y que hoy usufructúan inmensas generaciones en el país y en el mundo.


Queremos poner a nuestros lectores con los instantes previos y el momento de su conquista para que conozcan que no fue nada fácil. Fueron años de vicisitudes. Fueron años de represión y masacre. Fueron años de heroica y tenaz lucha contra los Patrones y el Estado que se coligaron para enfrentar las reclamaciones obreras colocándose así como auténticos enemigos de clase y que lo siguen siendo hoy en día. Fueron años de lucha que al final tuvo su fruto para la clase proletaria.



EL CONTEXTO

En los instantes previos en que el Perú no contaba con el Partido del Proletariado ni las masas populares hallaban un claro norte socialista pese a que ya la Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia había triunfado, las masas obreras peruanas se lanzaron a una jornada de lucha por conquistar la Jornada diaria de las 8 horas de Trabajo a principios de 1919, luchas orientadas por obreros guiados en buena parte de los casos por el anarcosindicalismo y que tenía como mentor al Maestro Manuel González Prada (1). El Amauta José Carlos Mariátegui recuerda que fue en una actuación de los Panaderos donde González Prada pronunció su discurso sobre los Intelectuales y el Obrero del 1º de Mayo de 1905 y que reprodujo su Revista "Labor" en su Edición Nº 8. Los obreros del coloso imperialista EE.UU. ya la habían conquistado con grandes movimientos obreros que contaron con el suplicio de los combatientes sindicalistas como Parson, Engel, a quienes el encono de los patronos por demoler la acción clasista los hizo ajusticiar acusándolos de terroristas. Pero el Perú aún no la tenía para sus trabajadores.


Desde la aparición de la industria moderna en el país, a fines del siglo XIX, hizo su ingreso a la escena patria, también, junto a la clase capitalista criolla el proletariado moderno que se concentró en los sectores económicos Textil, Alimenticio, Minero y Agrícola. Junto a ellos los Obreros Panificadores, Portuarios, Gráficos, Ferrocarriles, eran las otras fuerzas sociales de notable importancia en esos años.


Muchos de ellos como anota Dennis Sulmont (2), habían salido de las filas del artesanado que había sido llevado a la ruina por la libre importación de productos extranjeros que inundaron principalmente Lima, donde se hallaba el grueso del artesanado peruano que a mediados del siglo XIX llegó a una crisis final luego de dar sus últimas batallas por impedir el ingreso masivo de mercaderías extranjeras.


Varios eran los problemas que enfrentaba el naciente proletariado peruano. Si el artesanado laboraba sin jornada de trabajo por la naturaleza de su labor propia de talleres familiares y que era casi sin descanso y de lunes a domingo pues trabajaban sobre lotes de pedidos el naciente proletariado, concentrado en centros urbano industriales con patrones capitalistas estaban sujetos a jornadas laborales de entre 10 a 16 horas diarias, pésima alimentación que brindaban los patrones, malas condiciones de trabajo, salarios que no compensaban las continuas alzas del costo de vida, etc. Laboraban allí hombres maduros, mujeres y hasta niños.


Julio Portocarrero (3) recuerda que cuando ingresó a laborar de obrero textil en Vitarte ingresaba a las 6.30 de la mañana hasta las 9.00 de la noche, o sea 12 horas, de los cuales el patrón les daba un cuarto de hora para tomar desayuno, una hora de salida para el almuerzo y a las 6 de la tarde una hora de salida para la Cena y luego desde las 7 de la noche a regresar al trabajo. La paga era por trabajo a destajo, o sea los obreros ganaban por la cantidad de piezas que producían, la que era fijada por el patrón.



LAS PRIMERAS PROTESTAS DEL PROLETARIADO


Frente a esta triste realidad los obreros principalmente textiles, fueron los primeros en hacer sentir su protesta desarrollándose así en 1896 una primera Huelga exigiendo la reducción de la jornada de trabajo, aumento de salarios y mejora de la alimentación (4). Fue una Huelga dirigida por un grupo dirigido por Emilio Mendoza y que era en la fábrica Textil del Grupo Grace en Vitarte y que no contó con el apoyo del Gobierno de Nicolás de Piérola que más bien lo tildó de "criminal" (5).


En un ambiente totalmente hostil tanto de los patrones como del gobierno de turno fue germinando la conciencia clasista y la necesidad de mayor organización obrera y que denotaba con claridad que el interés del proletariado no es idéntico al de la clase capitalista y del Estado que salía en defensa de los patrones. Fue así como los obreros aprendieron a salir de su mundo fabril localista, comenzaron a visitar a otros obreros de las fábricas y Haciendas aledañas y a frecuentar con intelectuales que pudieran apoyar sus luchas. Así forjaron mas luchas.


Llegó así la Huelga de los Portuarios de 1904 en el Callao donde murió Florencio Aliaga, a quien se recuerda como el primer mártir del movimiento obrero peruano. Ese mismo año, los Panaderos peruanos organizaban centralizadamente el interés obrero. En 1905 organizaron un acto por la celebración de la Jornada Internacional de los Trabajadores emulando a los mártires de Chicago y donde se acordó luchar por la jornada de 8 horas, lo que permitió una mayor concentración obrera, que tuvo en 1913 la Federación Obrera Regional Peruana y en 1915 la Unión de Trabajadores en Tejidos con los obreros textiles de Lima y Vitarte.


Se desplegaron grandes luchas en el ínterin todas ya animadas por la pretensión de las 8 horas de trabajo. En 1911 se desarrolla el primer Paro General en Lima en solidaridad con los obreros de Vitarte que habían sido masacrados por las tropas del Gobierno ante sus reclamaciones desoídas. Represión que mostraba así la cara que siempre ponen cuando se trata de las reivindicaciones obreras y sociales: salir a defender al capitalista, a la clase económicamente dominante. El 25 y 26 de Mayo de 1912, se hizo un Paro General en apoyo de Guillermo Billinghurst.


Vino luego la gran Huelga de 1912 en el Valle de Chicama, en el Norte del país, en las Haciendas Casa Grande, Zucher Plantagen, Roma, Chiclin, Cartavio, etc. donde protestaban por los bajos salarios, precios elevados de los alimentos vendidos obligatoriamente en los Tambos, por la disminución de sus jornales por los nuevos empleados extranjeros que traían los Hacendados ( 6) y que fue reprimida con gran violencia por la fuerza pública. El Presidente Billinghurst, a quien los obreros apoyaron anteriormente sacó así su verdadera faz llegando incluso a Reglamentar las Huelgas


CALLAO-1913: LAS PRIMERAS 8 HORAS DE TRABAJO

También habríamos de contar las luchas de 1913 en el Callao y que sentó por vez primera las 8 horas en el Perú en un sector de la clase trabajadora en medio de un ejemplo de centralización y unificación obrera. Ese año se inició un Paro General de los Metalúrgicos, Textiles, Tipógrafos, Panaderos, etc., en apoyo a la huelga iniciada por los Jornaleros de la Unión General de Jornaleros del Callao cuyo Presidente era Fernando Vera, que demandaban 8 horas de trabajo junto al abaratamiento del precio del pan, y que se inició el 7 de Enero de 1913. Fue todo un movimiento huelguístico que casi puso de rodillas a la patronal que empleaba jornaleros en los Muelles del Callao y que mereció una dura represión desde el Estado cuyo Gobierno decretó el estado de Sitio por la fuerza del movimiento obrero tanto en Lima y Callao.


El Presidente Billinghurst, a quien los obreros apoyaron anteriormente sacó aquí su verdadera faz llegando incluso a Reglamentar las Huelgas por lo que el movimiento obrero comenzó a ver en los gobiernos sus auténticos enemigos de clase. Comentando esta gesta obrera, Cesar Lévano señaló que "El Paro se extendió tan avasalladoramente que el Presidente Billinghurst atemorizado puso a Lima en estado de sitio. En la ciudad otrora convencional, el cierrapuertas de fondo nuevo; los que se parapetaban era solo los privilegiados de las calles céntricas. En las vías Principales mandaban los huelguistas" (7)


Pese a la dureza con que el Estado trató a los huelguistas, el movimiento obrero consiguió las 8 horas de trabajo para los obreros del Callao. Los diarios transmitieron el decreto gobiernista:

" Lima, 10 de Enero de 1913,

Vista la petición formulada por los jornaleros de Muelles y Dársenas del Callao y encontrándose justificadas las razones que exponen se resuelve:

Desde la fecha la descarga en el Muelle y Dársena y en la Bahía del Callao tendrá lugar durante todos los días útiles del año desde las 7 a.m. hasta las 11 a.m. y desde la 1 p.m. hasta las 5 p.m. derogándose en esta parte el art. 41º del Reglamento aprobado por Resolución Suprema del 31 de Enero de 1875.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

Rúbrica del S.E.

Maldonado" (8)


MAS LUCHAS OBRERAS Y SU ORGANIZACION

Luego tendríamos mas luchas obreras. En 1913 en Talara y Negritos, en el norte peruano, los petroleros sacaron adelante una Huelga exitosa y que trajo consigo el despido de varios lideres obreros por parte de la empresa inglesa Duncan Fox y que fueron repuestos gracias al apoyo de los obreros del Callao que sabotearon los embarques y desembarques de dicha empresa.


La historia del movimiento obrero registra también las luchas de los trabajadores de Huacho, Sayán, Supe y Pativilca que en 1916 reclamaron un aumento hasta del 50% de sus jornales por el alza del precio de las subsistencias. En Huacho, el 10 de Junio de 1916, en medio del fragor de la lucha hubo una matanza de trabajadores siendo victimadas las mujeres Irene Salvador y Manuela Chaflajo, como recuerda Jorge Basadre (9)


Hubo también mas luchas de los trabajadores textiles, una de las cuales en 1915 culminó en masacre con el asesinato de Vilela en Vitarte.


Junto a ella, el proletariado peruano fue forjando sus órganos de clase las que fueron vertebrados en torno a la lucha por las 8 horas de trabajo. Anota Sulmont que en 1918 los anarquistas del Grupo La Protesta constituyeron La Federación Obrera Local de Lima en reemplazo de la Federación Obrera Regional de 1913, estando agrupadas en ella los gremios de Panaderos, Textiles, Gráficos, Ferrocarrileros, Zapateros, Sastres, Mosaistas, Picapedreros, Jornaleros del Callao, Trabajadores Marítimos y otros.



LAS 8 HORAS DE TRABAJO


En su I Congreso de Diciembre de 1918, esta Federación se impuso bregar por la Jornada de 8 Horas. Ya para Noviembre por Ley Nº 2851 a iniciativa de José Matías Manzanilla el Estado consideró ya la jornada laboral de 8 horas diarias para las mujeres y los niños así como el trabajo de 45 horas semanales lo que atizó el ambiente laboral, especialmente en el sector textil.


Los obreros de la fábrica textil El Inca en la tercera semana de Diciembre arrancan una Paralización casi sin presentar pliego alguno. Los dirigentes obreros de entonces, coordinando entre sí, ven en esto la oportunidad para plasmar la petición de la Jornada de 8 Horas y coordinando con los Comisionados de dicha Fábrica Alfredo Borjas, Alberto Mendieta y el chino Matos así lo hacen saber a éstos y a otros dirigentes de otros gremios obreros. El 24 de Diciembre de 1918, el Gerente de El Inca dijo que no a la petición de las 8 horas de trabajo. Y desde ese momento se declaró una Huelga por las 8 horas de Trabajo formándose el Comité de Huelga Vitarte-Inca presidido por Manuel Casabona de la textil El Inca.


Así se inicia la lucha por las 8 Horas de Trabajo.


Luego, los obreros forman comisiones para visitar las distintas fábricas de Lima y Callao. Comisiones formadas por dos mujeres y dos hombres o un hombre y una mujer, como recuerda Julio Portocarrero. Estas Comisiones obreras dejaban el mensaje claro en cada centro fabril: Huelga por las 8 horas de trabajo. Entre el lunes 26 de Diciembre al Sábado 31 los obreros textiles ya habían paralizado totalmente. Fábricas como Victoria, Vitarte, San Jacinto y La Unión.


Allí los obreros se dan cuenta que no bastaba la lucha textil por las 8 horas. Debían expandir la lucha si querían triunfar y para eso era clave coordinar con los medios de prensa apareciendo así la contribución del diario El Tiempo, diario opositor al Presidente José Pardo y Barreda, donde escribía el Amauta José Carlos Mariátegui y que les publicaba todos sus Oficios remitidos por el Comité de Huelga. Eso es lo que hace un dirigente auténtico, no se queda en un solo lugar y busca coordinar acciones.


Formaron nuevas Comisiones para visitar a todos los demás gremios de trabajadores y de las Haciendas a unificarlos en la lucha por la jornada de las 8 horas. Este trabajo de hormiga lo hacían obreros que no ponían reparo alguno y sacrificaban las fiestas de Pascua y Año Nuevo en aras de una conquista superior.


Conforme se expandía la paralización textil había la necesidad, también, de conformar un Comité de Huelga General. En ese lapso, los estudiantes universitarios buscaron a los dirigentes huelguistas para coordinar acciones destacando entre ellos Bruno Bueno, Valentín Quesada y Víctor Raúl Haya de la Torre.


El 2 de Enero de 1919 los Panaderos se pliegan totalmente as la Huelga.


El 8 de Enero de 1919 el Presidente Pardo suprime las garantías individuales y disuelven violentamente las manifestaciones y concentraciones obreras especialmente en Vitarte, ordenando también la detención de los dirigentes sindicales demostrándose una vez mas que el Estado solo representa a la clase capitalista y que no le interesaban las demandas obreras.


Esta provocación estatal es respondida unitariamente por la clase trabajadora que el 13 de Enero decreta un Paro General siendo su Comité de Huelga Central presidido por el obrero textil Fausto Navarrete y conformado por Carlos Barba, Nicolás Gutarra, Julio Portocarrero y César Fonkén, todos ellos obreros. El diario el Comercio informaba que todas las mociones eran aprobadas a las 4 de la mañana:

"1º Proclamar el Paro General por 48 horas.

2º Siendo el Paro General una significación moral, incluidos en ésta la libertad incondicional de los apresados en Casapalca, como también de todos los compañeros que por motivo del movimiento fueron reducidos a prisión;

3º La Asamblea protesta contra la fuerza brutal del militarismo por derramar sangre de los trabajadores, en su necio afán de sostener el estado normal de cosas.

4º la Asamblea al proletariado nacional hace un llamado para la conquista de las 8 horas por la acción directa" (10).



Comisiones obreras salieron ni bien culminó la Asamblea. La solidaridad con esta lucha no se hizo esperar en El Callao, pese a que los Jornaleros ya gozaban de las 8 horas por su lucha de 1913. Allí los delegados de los huelguistas, Julio Portocarrero y Julio Campos. Este último, según narra Portocarrero, "se acercó a José Avante, el presidente de los Jornaleros... Les habló. El Presidente se trajó una banquita que tenía ahí. Dio la voz para que pararan todos y no ingresara ningún trabajador al muelle. El muelle Dársena quedaba frente a la plaza Grau. En la reja de entrada habló a los compañeros: aquí hay una delegación que ha venido de Lima, a poner en conocimiento que se ha decretado el Paro General. Así es que ya saben Ustedes lo que hay que hacer. !Vamos al Paro General! " Nada más. Yo no tuve que pronunciar una palabra más. Cada uno dejó de entrar al trabajo, y se fue." (11). !Que tal muestra de desinteresada solidaridad!.


Pero el trabajo de solidaridad de los jornaleros no quedó allí. En el relato de Portocarrero hallamos una muestra de lo que es el poder obrero que sin pedir nada a cambio expresan solidaridad de clase:

"Cada uno dejó de entrar al trabajo, y se fue. A dónde se fueron? Se fueron primero a hacer parar a los tranviarios; luego a hacer parar a los del Molino Santa Rosa y Cogorno; se fueron a hacer parar a los del Vulcano; se fueron a hacer parar a los de la factoría El Águila y Guadalupe, y así a todos los centros de trabajo. Nosotros dimos una vuelta por ahí y dijimos, "vamos a Lima". Cuando nosotros quisimos ir a Limas, ya no encontramos ningún tranvía, ya no había tranvía. Todo estaba paralizado. La gente emprendía la marcha hacia Lima a pie. Nosotros también nos vinimos así." (12)


Lima y Callao, incluyendo sus Balnearios, entonces, estaban paralizados totalmente el dia 13 de Enero.


Las clases dominantes, los capitalistas, el gobierno, su gendarmería, todos estaban a la expectativa luego de ese día y temerosos tuvieron que ceder a la exigencia obrera. Así el 15 de Enero de 1919, el Ministro de Fomento Manuel Vinelli fue enviado por el Presidente José Pardo a leer en el local de la Federación de Estudiantes, donde hoy es el Museo de Arte en el Paseo Colón de Lima, El Decreto con el que se oficializó las 8 horas de Jornada laboral en el Perú. El Director de Fomento, Sr. Figueroa fue comisionado por el Gobierno para dar a conocer a los Huelguistas en el Local donde se concentraban en el Parque Neptuno que estaba totalmente cercado por el Ejército.


Allí sesionaron los Huelguistas y acordaron levantar el Paro. La clase obrera había triunfado una vez más.



UNA ANÉCDOTA

Julio Portocarrero nos hace conocer que el mismo 15 de enero, casi agotado se fue a descansar y habiendo enviado a Grimaldo Escobedo a avisar a los obreros textiles de Vitarte de que el Paro se había levantado, éstos no le habían creído y reclamaban su presencia. Dejemos que él nos lleve a este importante pasaje de su vida:

" Al día siguiente, cuando yo estaba en el Parque Neptuno esperando que vinieran los demás delegados, me dio la voz Escobedo y me dijo que venía de Vitarte para decirme que fuera, porque los trabajadores no querían entrar a trabajar mientras yo no fuera a darles la información. Ante eso, me vi precisado a emprender inmediatamente viaje hacia la Estación de Desamparados para tomar el tren para Vitarte, y poder llegar a las 10 de la mañana. Cuando regresé a Vitarte e informé a la gente sobre el Decreto, resolvieron entrar a trabajar. Yo ya no regresé a Lima. Empecé a trabajar junto con todos los operarios".
(13)



Anécdota que retrata el fuerte liderazgo que tenían los dirigentes obreros de entonces.


EPILOGO




Esta fue una de las importantes conquistas de la clase obrera peruana para conseguir la Jornada de 8 Horas de Trabajo en el país hace casi 90 Años y que hoy es pisoteada por los capitalistas dizque modernos en cada confín del planeta y especialmente en el Perú.


Las lecciones de combatividad, heroísmo, solidaridad, unificación principista, direccionalidad obrera, etc. fueron una constante de esta gesta obrera y constituyen un ejemplo a seguir para continuar las luchas obreras y su ascenso al plano político.


Hoy le corresponde al proletariado peruano avanzar en que esta conquista sea respetada frente al confusionismo que genera en el país el gobiernismo que hoy se presenta como el adalid de esta importante lucha y frente al reformismo y el revisionismo que lo embarcan en el camino electorero como si el pueblo alguna vez con este camino haya conseguido algo duradero.

La clase obrera tiene ante sí la disyuntiva de seguir en el circulo vicioso de conquistar derechos que un tiempo es respetado y reconquistar derechos que los pierde cada vez que hay crisis del capitalismo y que ahora la globalización imperialista los amenaza con mayor pauperización.


En los países del capitalismo avanzado la clase obrera debe saber que según propias informaciones de esa agencia de la oligarquía imperialista mundial, el Banco Mundial, el decil más rico de Centro y Sudamérica se queda con el 48% del ingreso total mientras que el decil más pobre sólo recibe el 1.6% de dicho Ingreso.; y que en los países capitalistas el decil superior recibe el 29.1% mientras que el decil inferior solo el 2.5% (14) y que hoy en día las tarifas de servicios como la telefonía, el agua, el gas y la energía eléctrica crecen por encima de los salarios lo que hace caer sostenidamente los salarios de los trabajadores tanto así que en EEUU el Instituto de Política Económica Liberal refiriéndose a los altos costos energéticos se ha sobresaltado indicando que es la mayor caída del ingreso real en décadas (15). Se comprueba que pese a la globalización y al notable desarrollo de la tecnología los ricos se enriquecen mas y los pobres se empobrecen mas y que el salario de los trabajadores tiende a desvalorizarse mas cumpliéndose ese viejo precepto marxista de que los beneficios capitalistas crecen a expensas del salario de los trabajadores.


Situación del que no escapa el propio EEUU de Norteamérica, el clásico país imperialista y terrorista Nº 1 en el mundo, en la década de 1960 los trabajadores con sus salarios representaban el 46% del valor añadido del producto y en la década del 90 ha descendido totalmente pues representa solo el 36% (16); descenso que se viene observando ya en los beneficios de pensiones y de salud que si antes pagaban los patrones hoy lo hacen con la creciente participación del salario laboral conforme lo revela un Informe de la Kaiser Family Foundation: el 60% de las empresas ofrecen seguros de salud en el 2005 mientras el 2003 era el 66% y el 2000 era el 69% de los patrones (17) augurando el estudioso James Petras que para el presente año mas del 90% de los trabajadores estarán pagando su atención sanitaria individual y su plan de pensiones bajo riesgo de perderlos pues los patrones capitalistas ya no quieren mantenerlos pues les reduce su competitividad internacional (18).


Esto pese a que los capitalistas yanquis se vanaglorian de que en los últimos cuatro años han tenido una recuperación económica y sólo en el último año han tenido un crecimiento de su PBI en 3.4% y buena parte de los capitalistas financieros inversores han batido los récords de beneficios para sus accionistas (19). Contra lo que afirmaban los sepultureros del Marxismo, éste nos enseña que un “rápido crecimiento del capital productivo determina un igualmente rápido acrecentamiento de la riqueza, el lujo, las necesidades sociales, los placeres sociales. Así, aunque los esparcimientos del obrero suban, la satisfacción social que ellos brindan desciende en comparación con los crecientes goces de los capitalistas (20).


La clase obrera tiene que entender que con la globalización imperialista solo las ganancias empresariales seguirán manteniéndose para lo cual las potencias capitalistas viene empleando la competencia entre Bloques o Pueblos Continentes y Tratados Bilaterales como el TLC auspiciado por EEUU y que gobiernos serviles como el Toledo y de otros países semicoloniales siguen a pie juntillas y en ella el salario tenderá a reducir su valor nominal inclusive.


Una firma yanqui como es la Delphi, la Nº 1 en autopartes en USA (21), paga por ejemplo a sus obreros en USA 27 dólares por hora de trabajo mas beneficios jubilatorios y de salud- que han empezado a reducirse- mientras en China esta misma empresa paga 3 dólares la hora sin ningún beneficio pensionario y sanitario, lo que en términos globales lleva a una reducción sustantiva de los salarios en los países avanzados para proteger las ganancias empresariales que crecen mas con el auxilio que le proporcionan las ganancias por los productos de sus filiales como en China donde los salarios son completamente bajos.


Al reducirse nominalmente el salario se empuja al obrero a prolongar su jornada laboral directa e indirectamente con lo cual su vida familiar tiende a reducirse y produciéndose así un nuevo crecimiento de los beneficios del capital confirmándose otro viejo precepto marxista de que “cuanto más consiga el capital alargar la jornada de trabajo mayor será la cantidad de trabajo ajeno que se apropiará( 22). Situación que hasta en el ámbito personal ha agudizado la proliferación del estrés en casi el 30% de los adultos norteamericanos (23).


Todo esto acontece bajo los auspicios del Estado que se revela así como un órgano de la clase capitalista. A los obreros y a los pueblos les dicen que tienen que sacrificarse en aras de la estabilidad de las empresas capitalistas o del control inflacionario mientras sus ganancias y el parasitismo de la deuda externa son crecientes (24).


Por ello la clase obrera tiene que dar el salto de las luchas sindicales a la lucha política por el Poder. La clase obrera debe prepararse para la conquista del Poder para la clase y el pueblo pese a que el gobiernismo, el reformismo y el revisionismo colocan este problema como uno como uno lejano y lo engañan constantemente con el camino electorero o de reformas presentándolos como caminos que el pueblo debe transitar.


La clase obrera es revolucionaria o no es nada en el sistema capitalista dice un viejo apotegma marxista y hacia ella debe concurrir la acción proletaria de hoy en día si queremos ser seguidores de quienes conquistaron reivindicaciones como las 8 horas en el país y en el mundo del cual gozan tirios y troyanos Esa es su misión histórica y hacia ella concurrimos todos los que servimos al pueblo de todo corazón.


Como enseña Lenin, le corresponde al proletariado ser esa fuerza que debe crear lo nuevo:

“Los hombres han sido siempre en política víctimas necias del engaño de los demás y del engaño propio, y los seguirán siendo mientras no aprendan a discernir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas y políticas, los intereses de una ú otra clase.

Los Partidarios de reformas y mejoras se verán siempre burlados por los defensores de lo viejo y mientras que no comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida que parezca, se sostiene por la fuerza de unas u otras clases dominantes.

Y para vencer la resistencia de esas clases, sólo hay un medio: encontrar en la misma sociedad que nos rodea, educar y organizar para la lucha a los elementos que puedan –y, por su situación social, deban- forma fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo.” (25).






-----------------------------------------
(*): Profesor. Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial "Germán Caro Rios".


Notas.-

1. José Carlos Mariátegui en "Antecedentes y Desarrollo de la Acción Clasista" inserta en la compilación "La Organización del Proletariado" .

2. Dennis Sulmont: El Movimiento Obrero Peruano 1890-1980. Reseña Histórica.

3. Julio Portocarrero: Sindicalismo Peruano. Primera Etapa 1911-1930

4. Ernesto Yepes del Castillo: Un Siglo de Desarrollo Capitalista en el Perú. 1820-1920.

5. Demetrio Flores G.: Medio Siglo de Vida Sindical en Vitarte. 1911-1961.

6. Diario El Comercio. Edición del 11 de Abril de 1912.

7. César Lévano: La Verdadera Historia de la Jornada de las Ocho Horas en el Perú.

8. Diario El Callao, 11 de Enero de 1913

9. Jorge Basadre: Historia de la República del Perú.

10. Diario El Comercio. Edición del 13 de Enero de 1919.

11. J. Portocarrero: ob. cit.

12. J. Portocarrero: ibid.

13. J. Portocarrero: ibid.

14. Banco Mundial: Desigualdad en América Latina y el Caribe: Ruptura con la historia?. 2003.

15. Rebelión: 1º de Noviembre del 2005, citando a Clarin.

16. Phil Gasper: La Vigencia del Manifiesto Comunista.


17. Rebelión: Ibid.

18. James Petras: El Estado del Imperio. 2006.

19. Ibid.

20. Carlos Marx: Trabajo Asalariado y Capital.

21. Rebelión. Ob. cit.

22. Carlos Marx: Salario, Precio y Ganancia.

23. J. Petras: Ob. cit. Petras recoge allí las declaraciones de la economista yanqui Julie Schor que yendo mas allá en esto del estrés dice que “ los estadounidenses están literalmente, buscándose la muerte, ya que su trabajo contribuye a provocar enfermedades de corazón, hipertensión, problemas gástricos, depresión, fatiga y otras dolencias”.

24. El economista Peter Morici, de la administración del ex Presidente Clinton, queria disciplinar las exigencias sindicales de los obreros de los centros automotores culpando de su crisis a las dirigencias sindicales por no haber educado a sus afiliados y mostrarse realistas en sus pliegos reivindicatorios. En Rebelión: 1º de Noviembre del 2005.

25. V.I. Lenin: "Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo”.



PERU: PENSAMIENTO HUMALA- 2da. Parte


EL PENSAMIENTO HUMALA SEÑALA QUE EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO FRACASO POR SERVIR A CLASES ANTAGONICAS: BURGUESIA INDUSTRIAL, CLASES MEDIAS Y LAS ARISTOCRACIAS OBRERAS Y CAMPESINAS Y QUE RESPONDIO A UNA ESTRATEGIA DEL IMPERIALISMO.



El Pensamiento Humala – II Parte



Mauricio Quiroz Torres*



Presentación


En nuestra entrega anterior (1) tocamos un aspecto del Pensamiento Humala. Hoy queremos incidir en otro aspecto que tiene que ver con el Pensamiento Humala es su enfoque del proceso del gobierno militar iniciado el 3 de Octubre de 1968, con un golpe de Estado al Presidente Fernando Belaúnde Terry, elegido en 1963 luego de haber auspiciado el golpe de Estado de 1962. Y aquí hay un punto de encuentro y desencuentro entre los dos Humala, actores del proceso electoral pese a que son apologistas del Velasquismo.


Para Ulises Humala simple y llanamente dicho Gobierno militar fue una pieza dentro de la estrategia imperialista para contener el desborde político, económico y social y que además se sujetó al financiamiento imperialista y sirvió


Así que quienes respaldan al Humalismo porque se apoya en el nacionalismo del General Juan Velasco quedan con los crespos hechos. Veamos su pensamiento como lo expresa Ulises Humala.


Resalta también aquí que el populismo velasquista tiene dentro de sí el germen de inflación y del déficit de Balanza de Pagos por servir a clases antagónicas. En sus propias palabras: “es inmanente a los populismos, y el de Velasco no podía ser una excepción, la tendencia al déficit en la Balanza de Pagos y a la Inflación, por el mismo hecho de tener su base social en una alianza de clases antagónicas: la burguesía industrial emergente, las clases medias y las “aristocracias” obreras campesinas”.


De esta parte sólo nos corresponde parte de las Notas pero donde también se desarrolla el pensamiento Humala las que se consigna entre comillas.



EL POPULISMO MILITAR DEL GENERAL VELASCO


Debido a la defección del populismo civil en 1963-1968 (Belaúnde), la burguesía nacional se ve avasallada por el capital foráneo: surgió por eso como necesidad el fortalecimiento del aparato estatal para convertirlo en interlocutor válido y con capacidad negociadora ante el capital extranjero.


En reemplazo de la alianza conformada por el capital foráneo y la oligarquía agroexportadora surgió una nueva alianza conformada por el capital foráneo y el Estado, dando lugar el desarrollo asociado. Paradójicamente ocurrió así porque el Gobierno Militar recurrió al préstamo externo, o sea al capital extranjero.


Es un hecho indiscutido e indiscutible que el país experimentó cambios significativos durante la primera fase del gobierno militar. Esto es reconocido tanto por los detractores como por los admiradores del General Velasco.

A la conclusión de que era imperiosa la reforma del sistema para una mejor distribución de los ingresos que evitara una posible explosión social no sólo llegaron los partidos políticos de las clases medias sino también los sectores lúcidos de instituciones como la Iglesia y el Ejército.


La primera se manifestó principalmente a través de la Oficina Nacional de Información Social y de los Cursillos de Cristiandad, que representaban dos tendencias diferentes al interior de ella:


“A diferencia de la ONIS, los “cursillistas” perseguían realizar desde “arriba” los cambios necesarios, a fin de limar las contradicciones existentes entre las clases de la sociedad, procurando de este modo extender un sentimiento comunitario (familia, gremio, comunal) a todo lo largo y ancho de la sociedad, actualizando las viejas aspiraciones católicas.

Así, mientras ONIS orientó su actividad a organizar y movilizar los sectores populares, los cursillos de cristiandad incidieron en el corporativismo comunitario” (Julio Cotler, Clases, Estado y Nación en el Perú. Pág. 317).


Había pues un conjunto de reformas largamente esperadas por el país, reformas que según sus propugnadores lograran que el país saliera de su situación de nación dominada. Existía un amplio consenso para la realización de una reforma agraria, para el formulamiento de la actividad estatal en la economía, etc. Aunque claro habían diferencias de matices.


El gobierno de la alianza AP-DC (1963-1968) se mostró impotente e incapaz para llevar a cabo las reformas que habían preconizado y ofrecido. Fue hasta cierto punto una especie de transición entre un modelo de crecimiento hacia fuera y uno de crecimiento hacia adentro, pues si bien aplicó políticas sustitutivas, como ya hemos visto anteriormente, no atacó las bases económicas de la oligarquía agroexportadora: el latifundio.


El gobierno de Velasco (1968-1975) realizó una serie de aspiraciones nacionales: la Reforma Agraria, la nacionalización de algunas empresas extranjeras principalmente las que actuaban en los sectores extractivos y de servicios, la reorganización de la administración pública la intervención del Estado en forma directa en la economía nacional, la reforma de las empresas, la reforma de la educación, la reforma del crédito, etc.



BALANCE DEL POPULISMO (2) MILITAR Y LA CRISIS


Después de siete años de gobierno de recio nacionalismo del General Velasco, la participación del capital extranjero en la economía nacional se redujo en 50% lo que de por sí es muy positivo. Nuestra derecha que tanto gusta de imitar a los Estados Unidos en particular y a Occidente en general, debería tratar de hacerlo en este aspecto también:


“ ...en los Estados Unidos la parte del capital extranjero en la riqueza nacional fue reduciéndose progresivamente del 20% en 1790 al 5% en 1850-70 para caer al 1% en 1920 y desaparecer luego, lo mismo que en Suecia, Canadá, Alemania, Japón y Australia”.

(Samir Amin:”La Acumulación a Escala Mundial”, pág. 358)


Aquella drástica reducción de la participación extranjera se debió igualmente al incremento drástico de la actividad estatal, la cual se duplicó, y a la aparición del sector cooperativo, virtualmente inexistente antes del reformismo militar. Es interesante señalar que esta situación se presenta con mayor fuerza en el sector primario y en menor medida en los otros dos, lo cual es consistente con el modelo militar de inspiración cepalina, el cual como sabemos pone énfasis en la sustitución de importaciones para lo cual todos los demás sectores, principalmente el primario, prácticamente suministrador de divisas, deben ponerse en función del sector industrial.


Se nacionalizó el sector primario para asegurar un adecuado flujo de divisas y de paso evitando problemas de subfacturación y remisión de utilidades. En cambio casi se dejó intacta la participación extranjera en el sector secundario.


Casi todos los que de una manera u otra se han preocupado por la durísima crisis que actualmente azota al país han coincidido o coinciden en señalar como causa de esta a la política del populismo militar del General Velasco.


Pensamos que ello es en parte cierto en el sentido que si se hubieran tomado determinadas medidas a tiempo quizás se hubiera atenuado el impacto de la crisis. Empero, la crisis era inevitable, desde el momento que el país no es una isla y dada su magnitud muy poco se podía hacer dada nuestra condición de país subyugado. Aquí es donde muestra toda su sabiduría aquel dicho popular: “cuando Estados Unidos estornuda a nosotros nos da la pulmonía”.


La causa de la crisis económica nacional es la crisis mundial cuyo detonante fue el alza del precio del petróleo de 1973. Esta alza tuvo consecuencias catastróficas en un sistema económico basado en la baratura de su principal fuente de energía: el petróleo. De esta crisis, sólo comparable con la de 1929, no se ha salvado ningún país desarrollado o subdesarrollado; mal puede, pues, señalarse en la obra “Anatomía de un Fracaso Económico” que una política económica diferente hubiere podido evitar la crisis.


El gobierno de un país subdesarrollado como el nuestro tiene un margen de juego económico en proporción directa a la situación de bonanzas del mercado mundial, vale decir, de los países dominantes; cuando entra en recesión, nosotros también lo hacemos; cuando este se reactiva, nuestra economía también lo hace. La crisis mundial empieza en 1974 y, aún cuando hubieron y aún haya alguna recuperación, ella es al parecer la crisis final del sistema que durante siglos o milenios trató de conciliar al rico con el pobre, al culto con el analfabeto e ignorante; pero el rico y el culto han avasallado a los pobres al grado de paria y lo ha colocado prácticamente entre la espada y la pared, y la revolución contra el sistema basado en la propiedad privada, resulta como su legítima defensa.


La dependencia de la economía nacional de las fluctuaciones del mercado exterior es la prueba más palmaria de su subdesarrollo y la Balanza en cuenta corriente es el indicador que nos muestra dicha dependencia de la manera mas clara en razón de que sobre su magnitud muy poco se puede hacer dado que una de sus componentes, la Balanza de servicios, es por lo general negativa pues esta conformada principalmente por lo servicios financieros de nuestra creciente deuda externa por las remeses de las utilidades de las inversiones extranjeras en nuestro territorio; en la Balanza comercial, que es otro de sus componentes, sobre las exportaciones es poco lo que se puede hacer en el corto plazo y aún en el mediano pues no tenemos ninguna influencia en la fijación de los precios internacionales de nuestros productos y un aumento significativo de su cantidad implica proyectos de larga maduración.


En cuanto a las importaciones a medida que ha ido creciendo nuestra industria se ha vuelto menos flexibles, es decir que no pueden ser reducidas sin causar un serio trastorno económico y social. Existe evidencia empírica que muestra que el deterioro de la Balanza de Cuenta Corriente precede y coincide con los periodos cíclicos de crisis económica de nuestro país por lo menos en lo que respecta a los últimos 25 años, en los cuales han sucedido tres crisis: recesión, deterioro de los niveles de vida, etc. La del 57-69, la del 67-68 y la que empezó en 1976; ellas sucedieron en periodos de diferente manejo económico, lo cual abona la tesis de que es muy poco lo que el país puede hacer para sortear los vaivenes del mercado mundial mientras siga integrando el sistema capitalista.


En síntesis, el fracaso del proceso de sustitución de importaciones (3) en general y del proceso reformista militar en particular se debió a la dependencia del país de los vaivenes del mercado internacional, y, por consiguiente, cuando éste entró en crisis nuestro país también lo hizo. Esto no quiere decir que no se cometieron errores en la conducción de la economía nacional cuando era evidente el deterioro de nuestra balanza en cuenta corriente y el haber recurrido al endeudamiento externo para cubrir su deterioro, o el realizar una serie de inversiones en plena crisis sin haber comprimido adecuadamente el consumo, etc.


Pero lo que se quiere dejar en claro es que frente a la crisis de los países centrales es muy poco lo que un país subdesarrollado puede hacer, aún con una política económica coherente y sin errores, si es que no se rompe con el sistema capitalista, y la prueba de ello es que ningún país se ha salvado de la crisis a pesar de las diferentes políticas económicas particulares, esto por un lado.


Por otro lado, es inmanente a los populismos, y el de Velasco no podía ser una excepción, la tendencia al déficit en la Balanza de Pagos y a la Inflación, por el mismo hecho de tener su base social en una alianza de clases antagónicas: la burguesía industrial emergente, las clases medias y las “aristocracias” obreras campesinas, en contra de la oligarquía conformada por la burguesía agroexportadora y los terratenientes tradicionales, y por lo tanto tener que satisfacer demandas que en muchos casos son contradictorias. Al respecto Pennano y Schuldt dicen:


“ En consecuencia, las crisis económicas de los populismos pueden predecirse a partir de las exigencias que plantean los diversos intereses que forman la alianza- y que hacen viable el proyecto populista- a la política económica de un país: por un lado, expansión exagerada de la demanda agregada frente a la oferta: por el otro, explosión de las importaciones frente a las exportaciones. Es decir, inflación y déficit de balanza de pagos””.

Hay sin embargo, una condición que es desencadenante de la crisis económica: el estancamiento de las exportaciones. Todos los gobiernos populistas han caído por esto, y los que se han mantenido por cierto tiempo se lo deben a la prosperidad del sector externo ( y porque, o han destruido, o han sabido compensar el poder de la oligarquía plurisectorial). El deterioro del sector externo da lugar a tasas de crecimiento económico más lentas con lo que se hace imposible satisfacer las exigencias de los grupos sociales. Es así como la inflación reprimida explota y con ello la alianza populista”. (Premisas y Antecedentes para la Evaluación del Proyecto del Plan Túpac Amaru”. G. Pennano y J. Schuldt. Apuntes Nº 6, págs. 58 y 59).


A esto se puede añadir que lo que es cierto para los populismos lo es también para los gobiernos oligárquicos o liberales, como países subdesarrollados basamos nuestra economía en el sector externo, es mas somos subdesarrollados precisamente por eso.



-----------------------------------------------------

(*) : Sociólogo. Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial Germán Caro Rios.




Notas.-



(1)Teoria Marxista del Desarrollo y Subdesarrollo”. Puede verse en las páginas de los colectivos “Indymedia, especialmente “Peru Indymedia” en http://peru.indymedia.org/news/2006/01/24011.php o en el web de “Pueblocontinente.com/”. Los lectores pueden solicitarnos si lo prefieren al: limaprovincias2@yahoo.es

(2) Para el pensamiento Humalista, el populismo es “La expresión política del modelo de sustitución de importaciones”. Dice que “este modelo de desarrollo no cuestiona al sistema capitalista, quiere tan solo reformarlo, maquillarlo. Los gobiernos populistas al no enfrentarse con el sistema lo único que hacen es favorecer a una determinada fracción capitalista”.

(3) Para Humala la sustitución de importaciones es un “modelo de desarrollo” sustentado por la CEPAL para quien “la única manera de romper con el circulo vicioso de la pobreza de los países de la periferia es la industrialización dirigida por el Estado; es decir, la elaboración interna, en forma progresiva de algunas manufacturas, cerrando el reducido mercado interno a la competencia extranjera, así como también impedir la importación de bienes suntuarios a fin de no afectar la oferta de divisas necesarias para la industria.”. Según Humala, “para la adopción de dicha estrategia económica confluyen los intereses del imperialismo con los de la burguesía industrial”.

Justificada esta dicha estrategia, según Humala, en que “Por un lado, las perspectivas de mayores tasas de ganancia impulsaron al capital extranjero a desarrollar la industria dentro de los países subdesarrollados, que aunque totalmente dependiente del exterior en tecnología, insumos, maquinarias, manejo gerencial, etc. Es al fin y al cabo una industria, así como también la competencia interimperialista por el dominio de los mercados hace que, en el caso norteamericano, trate y logre que en los países donde es el hegemónico se den leyes que restrinjan el mercado interno a la competencia de otros imperialismos.”

Y que “por otro lado, la aparición de una débil burguesía nacional, la irrupción política de las clases medias, la pauperización de la mayoría de la población nacional, etc. jaquean al modelo de desarrollo en ese entonces imperante en los países latinoamericanos, haciendo imperiosa la necesidad de dar una rápida satisfacción económica y política a las crecientes demandas sociales, y la única forma de hacerlo, preservando el sistema, era aplicando la sustitución de importaciones”.

PERU: HUMALA I


LA DEPENDENCIA ES EL VERDADERO PROBLEMA DEL PERU DICE ULISES HUMALA. PERU DEBE ROMPER CON EL SISTEMA CAPITALISTA.




EL PENSAMIENTO HUMALA I.



Mauricio Quiroz Torres*


La farándula electoral peruana no se distancia mucho de los espectáculos de antaño ofrecidos en tanto pueblo bárbaro de la antigüedad. Los candidatos en vez de hacer madurar a sus electores con planteamientos claros sobre los diversos aspectos de la realidad social están empeñados en slogans, adjetivos y trivialidades, pese a que ahora hay obligación de contar con un Plan de Gobierno donde deben ajustar sus ideas sobre el Estado, la Democracia, la Independencia del país, entre otros puntos.


La clase dominante peruana es la principal responsable de esta insuficiencia de ideas en el ambiente electoral. La secular dependencia hacia los propietarios de los medios de comunicación viene haciendo que el periodismo y los comunicadores sociales no excarben en dichos temas aparte de exhibir una crasa ignorancia sobre quien parece ser la nueva védete electoral: Humala.


Pero hay varios Humala lo que desconcierta a quienes son simples electores y asusta a cuanto engendro de la reacción existe en el país y a no pocos revisionistas que anteriormente tentaron a uno de ellos.


Nuestro respeto, sin embargo, para los Humala que desde las trincheras del arte sufrieron secuelas de cárcel durante el fujimontesinismo.


Y sobre quienes hoy anidan en las elecciones es necesario develar las ideas que tienen y que subyacen detrás de su escondido y cuestionado nacionalismo.


Empezaremos con las que expresa el Ingeniero Economista Ulises Humala Tasso, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería y con un Postgrado en la Universite Pantheon Sorbonne de Paris, formación profesional que es escondido por buena parte de los políticos, politicastro, analistas y cuanto espadachín capitalista funge de consultor y que no es explotado por la llamada prensa, especialmente la autodenominada prensa seria.


Hemos extractado parte de su concepción sobre el desarrollo y subdesarrollo desde el punto de vista marxista y con el cual pretendemos abrir debate pues esta parte del Pensamiento Humala coloca en el centro del debate lo que debe hacer todo revolucionario sobre el problema de la semicolonialidad, de la dependencia del país, para que esta farándula electoral deje de ser justamente farándula. Anotamos que los subtitulos son nuestros y que en la próxima entrega daremos mas detalles de esta parte del Pensamiento Humala.




Teoría Marxista del desarrollo y del subdesarrollo


Ulises Humala T.


“La pretendida libertad de los ciudadanos ingleses tiene por base la explotación de las colonias”

Marx y Engels. Acerca del Colonialismo. Pág. 138.


El marxismo, sobre todo a partir del trabajo de Lenin “Imperialismo, Fase superior del Capitalismo” da el gran paso hacia el análisis global y la observación como un todo de los fenómenos del desarrollo y subdesarrollo. El punto esencial de esta teoría finca en el concepto de la plusvalía de una sociedad, a la que P- Baran y P. Sweezy denominan “Excedente económico”:

“El excedente económico, para definirlo brevemente es la diferencia entre lo que una sociedad produce y los costos de esta producción. La magnitud del excedente es un índice de productividad y de riqueza, de la libertad que tiene una sociedad para alcanzar las metas que se ha fijado a sí misma. La composición del excedente muestra cómo hace uso de esta libertad: cuánto invierte en ampliar su capacidad productiva, cuánto consume en diversas formas, cuánto desperdicia y de qué manera” (Baran y Sweezy: “El Capital Monopolista”, pág. 13. Ed. Siglo XX, México, 1968).


La trascendencia de este concepto de la plusvalía en el estudio del desarrollo y subdesarrollo es vital. En efecto, gracias a él podemos distinguir nítidamente la naturaleza y la esencia del país subdesarrollado y del país subdesarrollado y del país en vías de desarrollo.


País desarrollado es aquel que ha creado considerable capital propio o sea una masa nacional de plusvalía objetivada no sólo en bienes materiales: dinero, maquinarias, fábricas, productos e infraestructura adecuada, sino además y sobre todo objetivada en forma de serias instituciones y masas de personas dedicadas a la investigación de la Filosofía y de la Ciencia y su consiguiente creación de tecnología científica propia, en incesante innovación gradual y por saltos y objetivada también tanto en la promoción cada vez de más talentosos timoneles de empresas como de un pueblo educado en la eficiencia, técnica, responsabilidad y disciplina laborales; en una palabra, país desarrollado es un pueblo rico en su capacidad creadora de ciencia, es decir, de bienes culturales y también de bienes materiales que es sólo su consecuencia inevitable.


Un país así, creador de ideas y de bienes, por inercia de su propio peso y en proporción precisamente a su peso nacional tiene un sitio y un rol dominante en el concierto de naciones del Mundo en tal forma que a su propia creación de plusvalía añadirá la plusvalía de la multitud de países dependientes como de los países sojuzgados, sea por sus inversiones, sea por el intercambio comercial, sea por los prestamos y la usura acompañadas de intervenciones militares, chantajes y diversos procedimientos muchas veces pecaminosos.


Inglaterra, Francia, Alemania, Estado Unidos, Japón, Italia, Holanda, etc. Países capitalistas clásicos, formaron su capital en varios siglos, sacrificando primero sucesivas generaciones de hombres, mujeres y niños de su propio pueblo inmolados en las minas, usinas y todos los centros de trabajo en condición de esclavos de la máquina y del salario, sin leyes que los ampararan; y después acopiaron nuevas plusvalías provenientes de los pueblos del Africa, Asia, y la América cobriza que fueron colonizados o semicolonializados mediante métodos de penetración, de intervención militar hasta de verdadero holocausto y/o genocidio.


La URSS luego de su victoriosa Revolución Socialista en 1917, a partir de 1928 a 1956, bajo la dictadura del proletariado y la férrea conducción de José Stalin, en sólo 28 años, culminó la parte elemental de la acumulación de su capital nacional propio, que costó el sacrificio laboral consciente y heroico de generaciones de soviéticos que aceptaron y siguen aceptando un estándar de vida de severa austeridad y estricta disciplina. se autosometieron a virtual trabajo forzado por la libertad y grandeza de la nación y el ideal socialista.


La República Popular China que era antes de su revolución socialista un inmenso país y pueblo de extrema miseria y hambruna de la que se decía que bastaba un puñado de arroz diario para hacer feliz a un chino, ha empezado la acumulación. De1949 año del triunfo de su revolución a 1973 en 24 años de Nueva Democracia, no había sido decretado ningún aumento de salarios, pero trabajaban y trabajaban como hormigas, en un esfuerzo heroico incluso sábados y domingos. Es pues la China un caso de país en vías de desarrollo, es decir, en proceso de acumulación de Ciencia y Tecnología y de riqueza nacional propias, sin la sustracción del fruto de su esfuerzo por potencia desarrollada alguna.


En términos breves; países desarrollados son los que han efectuado el sacrificio nacional de acumular capital proprio; y países subdesarrollados son los que no han hecho ni están haciendo, como país, ninguna acumulación y, que gran parte de su masa intelectual como laboral está desocupada o semiocupada, y que su magra plusvalía marcha una parte al extranjero y la parte que queda en el país es virtualmente derrochada.


Gracias al estudio de la plusvalía se puede distinguir nítidamente la naturaleza o esencia del país subdesarrollado: su incapacidad de acumular capital propio debido a la expoliación sistemática de sus economías por los países imperialistas.


Un país es subdesarrollado, entonces, porque a través de diversos mecanismos como la remesa de utilidades de la inversión foránea, el servicio de la deuda externa, el intercambio desigual de mercancías, el deterioro de los términos de intercambio, etc. los países imperialistas le expropian gran parte de su plusvalía. Es decir, que el desarrollo y el subdesarrollo son dos procesos que se dan simultánea e interdependientemente, que uno y otro no pueden interpretarse en forma aislada, pues son como las dos caras de una misma moneda.


La característica principal de la unidad desarrollo-subdesarrollo es que la relación entre ambas estructuras es de dominio por el lado de los países desarrollados en base a la capacidad endógena de crecimiento que los caracteriza, y por el lado de los países subdesarrollados es de una predominante dependencia, tanto en el aspecto económico como en el político y el cultural.


Ella es consecuencia de que el capitalismo en estos países históricamente viene de afuera, es un fenómeno externo; los países subdesarrollados fueron incorporados al sistema capitalista en forma compulsiva violentándose y deformándose el normal desarrollo de sus fuerzas productivas.


Históricamente la dinámica propia del sistema ha reforzado y profundizado la dependencia de los subdesarrollados al haber sido convertidos en mercados de los productos manufactureros de los países subdesarrollados y en fuentes de aprovisionamiento de materias primas para estos países, lo que determinó que tuvieran y tengan un aparato productivo volcado hacia el exterior cuyo funcionamiento, por consiguiente, está totalmente subordinado a las condiciones imperantes en los países metropolitanos.


LA DEPENDENCIA ECONOMICA


La dependencia económica tiene básicamente tres formas: la comercial, la financiera y la tecnológica.


La primera se expresa en que el comercio exterior de cada país subdesarrollado se basa en la exportación de unos cuantos productos, por lo general materias primas, y en que está insertado a un número muy pequeño de países desarrollados para los cuales el monto de dichos comercios es insignificante.


La dependencia financiera consiste en la necesidad de capitales foráneos en los países subdesarrollados vía prestamos y/o inversiones para el funcionamiento de su aparato productivo, los cuales además determinan el florecimiento de algunas actividades o sectores que convengan a los intereses del país dominador.



Por último la dependencia tecnológica se manifiesta en la “incapacidad” de los países subdesarrollados para adoptar y crear tecnologías acordes con sus respectivas dotaciones de recursos y necesidades y en el uso de tecnologías creadas por y para otras realidades, con el consiguiente desperdicio de recursos locales y la dependencia de recursos foráneos.-


EXCEDENTE Y ACUMULACION



Otro aspecto bastante importante en el país subdesarrollado es el concerniente al modo de utilización de su excedente económico. En los países subdesarrollados gran parte del excedente que se queda en el país es despilfarrado o simplemente invertido en forma improductiva, es destinado por ejemplo al aumento de la burocracia, a la construcción de monumentales residencias, al consumo de artículos suntuarios, etc.


Para lograr el desarrollo económico es imprescindible la acumulación de medios de producción nacionales o capitales nacionales. Las naciones subdesarrolladas se ven imposibilitadas de hacerlo debido a que la cada vez mayor parte de su excedente económico es expatriado y a que una buena porción de la migaja que queda es mal utilizada.


Esos son los mecanismos económicos naturales que bloquean el camino del desarrollo de los países subdesarrollados dentro de los marcos del sistema capitalista. El primer mecanismo es mas o menos evidente: remisión de utilidades, pago de intereses, etc.; el segundo es más sutil ya que quien despilfarra o invierte improductivamente parte del excedente económico es nuestra propia clase dominante y sus representantes en nuestros gobiernos.


De acuerdo a lo dicho el factor que determina si un país está en el subdesarrollo o no, es el destino de su plusvalía o excedente económico. Si su excedente económico es expatriado en parte y mal asignado el resto, evidentemente no está, ese país, en situación de desarrollo, sino que por el contrario está acentuando su carácter dependiente, está desarrollando su subdesarrollo.


La relación explotador-explotado o metrópoli-satélite, como la denomina Gunder Frank, propia e inherente al sistema capitalista, mas no de su exclusividad, y que se da al nivel de las clases sociales, entre la burguesía y el proletariado, se da también a escala mundial entre los países desarrollados y los países subdesarrollados, y también al interior de estos últimos entre los sectores y actividades modernos y los sectores y actividades atrasados. Pero con la salvedad de que estos últimos son tan capitalistas o tan productos del sistema capitalista como lo son los primeros.


A diferencia de las teorías burguesas, la teoría marxista les da su verdadero lugar o valor a los fenómenos como excedente secular de mano de obra, estructura económica poco diversificada, estrofia económica, estrechez del mercado interno, etc. Los cuales constituyen solo consecuencias del carácter dependiente o de la condición de satélite de los países subdesarrollados.


En consecuencia postula el marxismo, que para conseguir el desarrollo económico es necesario romper con los lazos de dependencia, vale decir, con el sistema capitalista, abolir el capitalismo, salirse de la etapa capitalista. Le reconoce al problema del subdesarrollo la dimensión de la revolución socialista que innegablemente posee, también agrega a su análisis teórico los conflictos por divergencias de intereses entre las diferentes clases y fracciones de clase existentes al interior de las sociedades de las naciones subdesarrolladas.


En suma, pues, es un enfoque global que no sólo analiza los fenómenos puramente económicos sino que va más allá, evitando la división antojadiza de un fenómeno que es a la vez económico, sociológico, político y revolucionario e histórico.




---------------------------------------
(*): Sociólogo. Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial Germán Caro Rios.

PERU: ELECCIONES BURGUESAS 2006
LA TOLERANCIA REPRESIVA


Estas últimas semanas, los medios de comunicación social y los candidatos presidenciales de los principales partidos punteros han demostrado de manera objetiva y conductual un desprecio oculto por los propósitos de pan, salud y esperanza que anidan en los corazones de grandes masas populares anónimas que durante los últimos 60 años han vivido entre la aflicción,el hambre,la enfermedad y la desocupación que nuestra sociedad se encarga de operar por su naturaleza capitalista.

Al respecto es conveniente recordar y recordarle a LAO (lourdes-alan-ollanta) las reflexiones del sabio Albert Einsten al sentenciar que la naturaleza del orden económico social del capitalismo es su carácter depredador.VIVE DESTRUYENDO LA ESENCIA HUMANA.

Cómo es posible que un simple soldado haya concentrado la esperanza de un 30 por ciento de la población nacional, especialmente de las capas más pobres.

No se trata del cuco OLLANTA ni de la amenaza dictatorial de un neovelasquismo;lo que sucede es el alineamiento convencional e institucional de los factores políticos y económicos al ritmo de explotación capitalista,fundamentalmente anglosajón, en esta nueva etapa de la globalización. De allí toda la prédica pacifista,consensualista y religiosa de la conducta política de todos los candidatos antihumalistas, que se hacen llamar los antiviolentistas. La más grande afrenta de naturaleza violentista es la pretender un cierra filas contra un tercer sector en crecimiento de la población nacional. Este comportamiento que refleja una pauta social clasista proviene de una capitulación y traición a los cánones para emancipar al hombre y nuestra sociedad de las ataduras de la explotación humana. La llamada clase política se ha convertido en el ariete de un pacifismo reaccionario.

Una atenta lectura de los tres programas de gobierno LAO nos conduce a los siguiente:
LOURDES con UNIDAD NACIONAL nos propone un plan impregnado de la ideología del Joven Rico-Lázaro y los Epulones. Se santifican ante Dios-pueblo pero a los pobres le diseñan programas de apoyo social-migajas,porque son incapaces de desprenderse de sus riquezas ya que en el fondo de sus corazones no son buenos como quería el Joven rico.

ALAN con el APRA nos propone una serie de medidas cuantitativas para aliviar la pobreza del pueblo, más no se propone modificar sustantivamente la cualidad de nuestra sociedad estructurada capitalístamente;en otras palabras es la propuesta de un progresivo reformismo dentro de la tolerancia represiva del capitalismo internacional. La referencia a la herencia ideológica de Víctor Raúl Haya de La Torre,consignada en el plan de gobierno,es de tipo literal y no actuacional.Ya se olvidaron de la fuerza espiritual del partido por la revolución social; ya se olvidaron de la necesidad del ímpetu revolucionario del aprismo, del sentimiento nacionalista indoamericano, ya se olvidaron del estado defensista del pueblo, ya tiraron por la borda los ideales de la democracia funcional por oposición a la democracia burguesa, ya no predican el antimperialismo constructivo para la edificación de una nueva economía basado en los factores socialistas de la producción; ahora temen las ideas de Haya referentes al control revolucionario de los poderosos y al control político de la prensa burguesa;ya no se quiere comentar la economías de guerra del capitalismo de estado que instauraría un gobierno aprista revolucionario y por último ya no sirve la recomendación hayista que aconsejaba no retornar al mismo engranaje capitalista ni mucho menos pensar en la máxima principista de naturaleza ética del aprismo al sentenciar que cualquier solución en el marco del capitalismo es continuar por la senda del colonialismo. En conclusión la propuesta aprista no dista mucho de la propuesta de Unidad Nacional; la diferencia es de grado en el uso eficaz de herramientas operacionales en la gobernabilidad de una gestión estratégica y prospectiva del Estado Peruano de Democracia Burguesa. Las obras completas del Indoamericano VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE han quedado para el museo bibliográfico del revisionismo contemporáneo.

OLLANTA con el partido NACIONALISTA nos propone la vieja intentona de modificar el Estado de estructura sistémica capitalista por el camino pacífico parlamentario, cambiando cualitativamente los factores económicos y políticos,curiosamente mediante tácticas y estrategias planteadas históricamente por el aprismo revolucionario. La referencia introductoria a las obras de Víctor Raúl Haya de La Torre,de José Carlos Mariátegui y de Jorge Basadre guarda coherencia con los propósitos señaladosa en las medidas concretas de aplicación programática. Osea que Ollanta y el PN muestran la intención del cambio cualitatico de nuestra sociedad, esto es pone cimientos para una gradualidad constructiva de un nuevo orden socio-económico que facilite nuestra ulterior emancipación como pueblo soberano y solidario en el contexto internacional. Estas son las razones por la chilla bullanguera y confusionista que vienen desplegando las fuerzas conservativas del privilegio,del ocio y de la apropiación;son fuerzas tremendamente mezquinas y egoistas que se encuentran en todas partes. Una de las debilidades que tiene el PN es no ser una organización de aparato ni tener la fuerza histórica de un partido tradicional del orden establecido; pero si tiene su fortaleza conformado por una especie de ímpetu revolucionario que a los ojos de los tradicionalistas conservadores es un salto al vacío, o son formas fascistas reveladas en la conducta del comandante, de su familia o de la multitud nacionalista. De ninguna manera es un pecado ser novel en política. Pretestar la inexperiencia política como improvisación es la vieja y reaccionaria justificación de los explotadores para impedir o desprestigiar la emergencia de cuadros y movimientos revolucionarios nuevos como lo registra la historia de los hechos políticos en el continente y en nuestro país durante el siglo xx. Sin embargo la novedad no es el ciudadano Ollanta (es el hombre histórico del momento que están construyendo una gran parte del pueblo) puesto que otro puede ocupar su espacio; lo nuevo es que el PN se constituye en la matriz de un nuevo germen u organización para el cambio cualitativo de toda la sociedad peruana.En caso de no ganar las elecciones presidenciales es el candidato y el partido que en mejores condiciones históricas va a quedar para la continuidad de concentrar las fuerzad espirituales en un proyecto más amplio durante los próximos 10 años.

Este 9 de Abril concurren a las elecciones una fuerza conservadora renovada ideológicamente en un cristianismo de aparato totalitario, por un lado, y, por otro la fuerza del pueblo dividido por un espíritu electorero en dos facciones:el apra y el partido nacionalista. La concurrencia unitaria de estas dos fuerzas se forjará por la confluencia de muchos factores de la complejidad social que se irán presentando al hacer el camino donde el hombre peruano que hace su porvenir también se hace así mismo.

ROMULO SERAFIN

Tuesday, March 28, 2006

MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION SIGNIFICA MAYORES CARGAS TRIBUTARIAS CONTRA LOS PUEBLOS Y VULNERA LA EDUCACION GRATUITA.


PRIVATIZAN LA EDUCACIÓN PERUANA CON LA MUNICIPALIZACION EDUCATIVA CONTENIDA EN LA LEY Nº 27972

Mauricio Quiróz Torres*



El régimen toledista promulgó en mayo del 2003 la Ley Nº 27972-Ley Orgánica de Municipalidades (NLOM), donde entrega los Centros Educativos- hoy denominados Instituciones Educativas (1)- a las Municipalidades. Un análisis de la misma conduce a manifestar que el régimen toledista no ha asumido con seriedad el impacto técnico-pedagógico y no existe justificación alguna para esta decisión. La oportunidad de su medida- en medio de la Huelga Magisterial 2003 y de una crisis social en el país revela una ineotitud política de dicho régimen.

Las Municipalidades reasumen una inédita responsabilidad en la educación peruana (2) pues si antes tenía una mera función inspectiva ahora se da un tremendo salto al involucrarlos en funciones normativas, diseñadora, constructora, de equipamiento y fuente de financiamiento de los gastos que tienen las escuelas y colegios del país.

UNA COMPARACIÓN SOBRE ESTA NUEVA FUNCIÓN EN LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL.
En la anterior Ley Nº 23853 se tenía 14 Incisos (art. 67º) y en la NLOM se cuenta con 20 incisos ( Art. 82º) en materia de educación, cultura, deportes y recreación. De ellos, en la anterior Ley existían sólo 4 incisos relativos a esta materia y en la NLOM se cuenta con 8 incisos(Ver Anexo).

Señalamos dos aspectos puntuales: si antes los Gobiernos Locales tenían solamente funciones inspectivas en materia educativa (art. 67º, inc. 1º) y en colaborar en el mantenimiento y construcción de locales escolares de las escuelas primarias (art. 67º, inc. 3º) ahora se les da una mayor responsabilidad al obligarlas a "diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción" (art. 82, inc. 2º) y "construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne" (art. 82, inc. 5). Es decir, importantes funciones que deberán cumplir por mandato legislativo.

Los Concejos Municipales deben evaluar bien este aspecto de la NLOM pues no hay garantía para su financiamiento ni funcionamiento de la municipalización educativa pues ésta medida no está enmarcada en un Proyecto Educativo Nacional desde la óptica de las clases populares.

Sin embargo, esta nueva función implica varios problemas de importancia capital para los maestros y el pueblo y en la que salen perjudicados por lo que es necesario conocerlos.


DISTRACCION DE RECURSOS MUNICIPALES HACIA LA EDUCACION SIN DOTARLES DE MAYORES RENTAS
Uno de ellos es que dicha Ley el gobierno central no ha garantizado nuevos recursos a las Municipalidades para enfrentar esta función importante y significativa para los pueblos. Y este es un punto importante para analizar si realmente los gobiernos locales tienen la capacidad de asumir la función asignada.

La evolución del gasto municipal en el gasto total del Estado se presenta de la siguiente manera: entre 1980-1990 llega a representar entre el 2.6% y 5.4% y entre e 1991 a la fecha entre el 9.5% y 12.9%. Y en cuanto a ingresos, entre 1991 a 1996 existe una inusitada caída: pasó de 12.1% a 7.8% (3) cifra que oscila hasta la fecha. Cifra que significa los Ingresos Municipales del Perú representan sólo entre el 10% al 20% de los Ingresos que perciben los Gobiernos Municipales de Argentina, Colombia y otros países latinoamericanos. Este es un limite estructural a la actuación municipal y significa una traba para haber ampliado sus funciones en materia educativa y otras que la referida Ley les impone.

Algunos esperaron que para el 2004, se les iba a facilitar mayores recursos pero eso aún no ocurre pues a más de un año de promulgada la referida Ley, las Municipalidades no reciben nuevos recursos para la función asignada pero si ya comienzan a invertir en infraestructura educativa pues los pueblos incluyen la construcción de aulas, refacción de servicios higiénicos, muros perimétricos, habilitación de carpetas, etc. cuando formulan sus Presupuestos Participativos que luego las Municipalidades tiene que considerarlos en sus Proyectos de Inversión por disposiciones legales expresas (4). Esta reorientación de los gastos municipales aleja a los gobiernos locales del destino de sus inversiones que tradicionalmente realizaban en sus respectivos pueblos.

El único beneficiado con esta situación es el Gobierno Central que así se desatiende de proporcionar la Educación Gratuita, que comprende invertir en los Centros Educativos y que ahora los pueblos lo han empezado a realizar con los recursos municipales. Es una forma de ir privatizando la educación pues las recomendaciones de los organismos de la oligarquía imperialista mundial como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc. para proteger los montos de los pagos de la Deuda Externa es que el Estado se desatienda directamente de estos gastos y se traslade a otras fuentes de financiamiento como los padres y las municipalidades (5).


MAS RECARGA IMPOSITIVA PARA EL PUEBLO
Este es el segundo problema: los pueblos serán financiadores de los gastos de los centros educativos y de éste, la participación tributaria municipal es el problema de fondo. Veamos.

En el caso de los padres ya está garantizado la perpetuidad de las cuotas de dinero obligatorio de las Asociaciones de Padres de Familia- lo que desnaturaliza la Educación Gratuita- pues el Estado a través del Ministerio de Educación ha regulado un tope a estos aportes y dejado mano libre a las APAFAS para que fijen las Cuotas Extraordinarias.

Y en el caso de las Municipalidades toda vez que ellas están relacionados con los vecinos- la sociedad que señala la Ley 28044 y que incluye a los padres de familia- éstas pueden ser gravados con algún eventual tributo por la educación pues no debemos olvidar que las Municipalidades- por mandato constitucional y legal- tienen autonomía para crear tributos y pueden crearlos para la educación como tasas en la forma de Arbitrios (6) e imponer sanciones a los que incumplan sus disposiciones. Resulta atentatorio de la Gratuidad de la Educación que se le entregue los Centros Educativos a las Municipalidades pues así le facilita una labor recaudadora donde se involucrará a toda la sociedad pues la educación está considerada ya como un servicio público y todo servicio público genera una recaudación tributaria (7).

Los pobres del Perú sufren así una doble carga impositiva por la educación: como padres en las APAFA y como contribuyentes de las Municipalidades.

Este último aspecto hay que destacarlo pues los antecedentes de una tributación municipal por la educación expropiando el salario de los obreros, campesinos y clases medias ha sido una constante en los gobiernos oligárquicos del país subordinados al capital extranjero- como acontece hoy con el régimen toledista. Durante el gobierno de Manuel Pardo, en la Costa se cobraba a los vecinos mayores de 21 años y menores de 60 años la suma de dos soles por vecino por cada semestre y en la Sierra la suma de 1 sol por semestre; y en el Gobierno de José Pardo, estando el Estado como único tutor del sistema educativo, se financiaba la educación con un 50% de aporte local proveniente del mojonazgo, rentas municipales y los impuestos locales.

Con la actual Ley de Municipalidades y la Ley General de Educación entonces, la doble carga impositiva para nuestro pueblo para financiar la educación es una realidad y esa es el rasgo sustantivo de la Municipalización Educativa y que parece ser la motivación principal de esta medida pues un análisis de los otros problemas revela que esos son aspectos que no le interesa a la clase dominante local ni al imperialismo internacional. Como veremos luego.


NULA CAPACIDAD OPERATIVA CONDENA LA CONDUCCION EDUCATIVA DE LOS GOBIERNOS LOCALES
Otro problema es la nula capacidad de conducción de los Concejos Municipales, la logística y operatividad de las Municipalidades que la descalifican para hacerse cargo de las escuelas y colegios. Ninguna Municipalidad de las cerca de 2,000 que existen en el país está preparada para asumir la nueva función que le entregan y tampoco a la fecha no existe un plan de capacitación a los gobiernos locales en esta materia lo que revela apresuramiento de la medida.

En primer lugar examinemos a los conductores de las Municipalidades: los integrantes de sus Concejos Municipales. Los Alcaldes y los Regidores- al igual que la criolla clase política- adolecen de un defecto casi crónico: está formada por un alud de aprendices de tecnoburócratas, renuentes a ideología alguna y a constituirse como clase política local; es decir, casi nadie aspira a ser estadistas locales. Prefieren estar en las crónicas policiales y expuestos a que la ira popular los persiga por corruptos e inmorales del cual los sucesos de Ilave-Puno es la punta del iceberg.
Su producción y calidad legislativa municipal, incluso deja mucho que desear pues las Municipalidades no respetan actualmente el ordenamiento que rige la participación de la sociedad civil en el Presupuesto Participativo y en materia tributaria se cometen tantas arbitrariedades que o el Tribunal Fiscal o el propio Poder Judicial tiene que estar enmendándoles la plana en asuntos tributarios sencillos. Pretender por ello que los Alcaldes y Regidores diseñen, ejecuten y evalúen el proyecto educativo de su jurisdicción o monitoreen la gestión pedagógica y administrativa de las escuelas y colegios como dispone la Ley Nº 27972-Orgánica de Municipalidades (incisos 2 y 4 del art. 82) resulta un abuso de los legisladores que aprobaron dicha ley.

En cuanto a la capacidad logística y operativa son los otros dos aspectos que llevan también a un callejón sin salida a la municipalización educativa. Cada gobierno local tendría que acondicionar una oficina o unidad orgánica especial para las labores asignadas y para ello necesita dotarse de personal competente y ambiente físico adecuado lo que con exiguos presupuestos no va a estar en condiciones de realizarlo. Puede pensarse que el gobierno central le agencie de fondos o que con los arbitrios a crear por la educación pueda financiarlo pero aquí chocamos con otra realidad también frustrante pues las Municipalidades son bastante incompetentes hasta para cuidar los jardines a su cargo.

Ni que decir de la limpieza o seguridad pública y hasta la propia entrega de Partidas de Nacimiento o Defunción y los Matrimonios a su cargo no se salvan de una total ineficacia y eso que por cada uno de estos servicios (mantenimiento de parques y jardines, limpieza pública y Registros Civiles) los contribuyentes abonan hasta excesivamente la contraprestación recibida por medio de las tasas correspondientes. Es decir, seria otro salto al abismo. Y ni siquiera estamos pensando en el manejo del personal docente y administrativo que sería un mayor problema para los Alcaldes y Regidores que no pueden ordenar ni siquiera sus propias dependencias municipales en las que manejan menos personal que el que van a tener cuando este personal sea monitoreado por las Municipalidades como dispone la Ley 27972.


EN PERSPECTIVA

Estas disposiciones dadas en medio de la crisis apuntan a reducir el financiamiento estatal central en Educación- motivada para destinar mayores pagos a la Deuda Externa y reposicionar el dominio imperialista en el país- y para el pueblo va a significar mayores tributos locales por lo que cabe su cuestionamiento aún desde los propios Gobiernos Locales, los mismos que no se hallan preparados para afrontar el reto educativo.

Asimismo, la municipalización educativa, en la forma cómo está planteada es una Privatización Educativa encubierta y que vulnera la Gratuidad de la Enseñanza establecida para los Centros Educativos Públicos, conforme señala el art. 17º del propio Documento de 1993 que el fujimorato instaló como Constitución.

Le corresponde al magisterio nacional y a los propios padres de familia ser protagonista de la lucha contra este engendro municipalista de la educación, expresada en la NLOM. En la década del 90 con sendas movilizaciones del sindicato magisterial, el SUTEP, y del pueblo se logró la derrota del régimen fujimontesinista en esta ruta de municipalizar la educación como camino de privatización de la educación y supresión de la Educación Gratuita.




------------------------------------------------------------------------------------------------

(*): Coordinador Naional del Movimiento Magisterial “Germán Caro Rios” y Profesor del Colegio José Pardo y Barreda de Huayto. Actualmente se desempeña también como VicePresidente del Instituto “Pueblo Continente” y Consultor Municipal y Regional.




ANEXO: COMPARACION DE FUNCIONES EN MATERIA EDUCATIVA DE LAS MUNICIPALIDADES

I.- ANTERIOR LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES-LEY Nº 23853 (Art. 67º)-1984


Son funciones de las Municipalidades en materia de educación, cultura, conservación de monumentos, turismo, recreación y deportes:

1. Inspeccionar permanentemente la forma en que se imparte la educación en el área de su jurisdicción en informar, cuando menos semestralmente a la autoridad competente respecto de los centros poblados, áreas marginales y núcleos rurales carentes de capacidad, seguridad idoneidad, higiene y mantenimiento de los locales escolares y de las condiciones de funcionamiento de los servicios educativos correspondientes.

2. Participar con las autoridades competentes en la realización de programas de alfabetización y cooperar o promover su realización por la comunidad.

3. Colaborar en el mantenimiento, mejora e incremento de escuelas primarias en coordinación con las autoridades competentes mediante la construcción de locales escolares, la promoción y sostenimiento de centros educativos municipales de nivel inicial y de primaria.

4. Promover, cooperar, organizar y sostener cunas y guarderías infantiles, establecimiento de protección al niño desválido, al minusválido y al anciano.
...



II.- NUEVA LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES-LEY Nº 27972 (Art. 82º)-2003


Las Municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones especificas compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:
...
2.Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial.

3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos, significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica.

4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomia institucional.

5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se les asigne.

6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad.

7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos.

8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores.

9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad.



NOTAS

1. Ver la Ley Nº 28044-Ley General de Educación promulgada el 29 de Julio del 2003.

2. En algunos instantes de la historia peruana, las Municipalidades se han encargado de la educación. El Reglamento General de Instrucción 1850 de Manuel Pardo entregó la Educación Primaria a las Municipalidades.

3. En: Dictamen de la Ley Orgánica de Municipalidades del Congreso de la República.

4. Ver la Ley Nº 28056-Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento.

5. La Ley Nº 28044-General de Educación, en su art. 84º, promueve el incremento de la educación estatal con la participación de la comunidad, la empresa y la sociedad y la sociedad en su conjunto y en su art. 87º establece que las instituciones pertenecientes a las Municipalidades (empresas municipales o instituciones descentralizadas) pueden transferir recursos financieros a los centros educativos.

6. Los Arbitrios son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público, conforme señala la Norma II del Código Tributario y que es concordante con lo señalado en el art. 68º del Decreto Legislativo Nº 776-Ley de Tributación Municipal.

7. Resulta claro el aporte de la sociedad pues la definición de Tasa, comprendida en el D.L. 776 es la siguiente: "son los tributos creados por los Concejos Municipales, cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por la Municipalidad de un servicio público o administrativo reservado a las Municipalidades de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades" (art. 66º).