limaprovincias

Friday, July 28, 2006

ENSEÑAR SOLO A LEER, SUMAR Y ESCRIBIR?


DEBATE :

ENSEÑAR SOLO ESCRITURA, ARITMETICA Y

LECTURA O HAY OTRAS VIAS?



Mauricio Quiroz Torres (1)



Presentación

Paralelo al debate sobre la Municipalización Educativa abierto por el Gobierno Aprista, desde los sectores de la tecnoburocracia educativa se viene impulsando reducir al mínimo los contenidos de las conocidas y desfasadas áreas curriculares para centrarlas en la lectura, la escrituras y las matemáticas como lo plantea con su moratoria curricular por dos años, León Trahtemberg.


La carencia de planteamientos de la reacción peruana para sacar de su crisis a su sistema educativo es exhibido aquí por Trahtemberg pues resulta totalmente discriminatorio que al común de los peruanos pobres se les pretenda concentrarlos en dichas áreas mientras que otros- los de la minoría oligárquica- avanzan en el terreno de su educación.


La reacción no tiene nada novedoso que ofrecer al país en materia educativa por lo que recurre a este tipo de planteamientos. En cambio el magisterio tiene muchas alternativas que dificilmente la reacción acepta pues su sóla participación saca a luz la descomposición de sus recetas economicistas y pedagogistas que en los últimos 40 años no han dado resultados.


Y justamente, una alternativa trabajada por un maestro de base en uno de los cinturones de pobreza de Lima, en el Cono Sur, debería ser llevada a experiencia piloto que la pérdida de tiempo y dinero de las pretendidas recetas de la derecha peruana, incluyendo aquí la municipalización educativa.


Presentamos por ello en la forma de un debate cuatro artículos sobre el tema, dos de los cuales pertenecen a Trahtemberg y dos correspondientes a maestros de base.

IV. El Aprendizaje Cooperativo Logra Importantes Avances: francisco_cm@yahoo.es

III. "Moratoria Curricular" - Enfatizar La Lectura, La Escritura Y Las Matemáticas: León Trahtemberg.

II. ¿Hacia Adelante?: Gonzalo Cobo

I. Moratoria Curricular: Sólo Lenguaje y Matemática: León Trahtemberg.







IV. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO LOGRA IMPORTANTES AVANCES


francisco_cm@yahoo.es(2)




Creo que es importante analizar la reducción de estudiantes en un aula, más aùn en los primeros grados. Sin embargo hace dos años realicé una experiencia con mis estudiantes del 1º de secundaria de la IE Juan Valer Sandoval Nº 6093 de la UGEL Nº 01.


Esta IE esta ubicada entre los distritos de Villa María, Villa el Salvador, Lurín y Pachacamac. Es una zona muy marginal, teniendo como antecedentes últimos 3 suicidios de estudiantes, uno de un padre de familia, un estudiante fallecido por el SIDA y otros casos similares. Sobre sus paredes es que violaron y asesinaron al niño estudiante del Fe y Alegría 17 de Villa el Salvador.

El proyecto (totalmente personal) consistió en aplicar el aprendizaje cooperativo con los 44 estudiantes del aula.


Esta metodología además consideraba a los padres de familia, a los que se motivó a organizarse y apoyar el trabajo formativo. Con los estudiantes conformamos 6 equipos de aproximadamente 7 integrantes. En el equipo se compartìa la labor diaria, pero se apoyaban además en el préstamo de libros, en las tareas complicadas y se asumía un trabajo coordinado para todas las áreas. Todos entendían que su capacidad individual debía sumar al equipo.


A nivel de aula se hablaba tambièn de equipo y cuando habìa que salir y ser uno se observaba apoyo de todos (padres y estudiantes).


Logramos ser un aula totalmente equipada y nunca hubo un estudiante sin carpeta. Apenas se malograba una carpeta el Comité de Aula se encargaba de arreglarla, se premiaba a los equipos con mejores promedios al final del cada trimestre (se puso como condición que no debían salir desaprobados, ni con promedios menores de 14). Tuvimos la oportunidad de salir a diferentes lugares (cine, la playa, museos y a pasear).
Al finalizar el año se logro que nadie repita (en una escuela donde cerca del 30% repite) que sòlo dos estudiantes tuvieran cada uno un curso desaprobado (dónde cerca del 80% sale con uno o màs cursos) y que el promedio ponderado sea 14.99. Todo esto con un grupo de 44 alumnos.

Me olvidaba, una estudiante con tuberculosis pasó de año invicta a pesar de haber faltado màs de tres meses. Siempre tuvo al lado un compañero que la apoyó.


Creo, que no sólo se debe manejar el número, sino aprovechar el recurso humano y aplicar el mejor método para cada contexto.







III. "MORATORIA CURRICULAR" - ENFATIZAR LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LAS MATEMÁTICAS


León Trahtemberg


1) El Señor Gonzalo Cobo empieza diciendo "El señor León Trahtemberg es una reconocida autoridad en materia educativa".

Le agradezco por eso. Me pregunto si él considera que ese reconocimiento es indebido cuando dice "Me llama la atención cómo el señor Trahtemberg pasa por encima de más de un siglo de investigación".

2) Ocurre que no se puede juzgar mis planteamientos a partir de un artículo de 400 palabras en el cual los vacíos los ha llenado con su propia deducción de lo que yo supuestamente estaría sugiriendo hacer. En este caso, parecería sugerir que me inclino por una enseñanza mecánica, memorística, rutinaria, vacía de contenidos, lo que me alejaría de gente como Dewey que piensan que ese tipo de enseñanza no tiene mucho sentido.

No sé de dónde ha sacado de mi artículo que yo propongo trabajar con técnicas insulsas, repetitivas, mecánicas, aisladas de actividades como juegos, investigaciones, resolución de problemas relevantes, diálogos, debates, acciones utilitarias, etc. Sospecho que Gonzalo Cobo no ha captado mi propuesta.

En ninguna parte de mi artículo he señalado cómo es que hay que hacer las cosas para garantizar que los niños no solo lean, escriban y hagan cálculos, sino que disfruten con ello. Lo que sí he dicho es que los niños deben aprender esas habilidades y que hay que concentrar los esfuerzos escolares en esa dirección porque a veces los medios también son fines, especialmente si queremos que nuestros niños dejen de salir analfabetos de la primaria.

3) No creo que Dewey, Decroly, Kilkpatrik, Froebel hayan pensado un segundo siquiera que los niños deben ir a la escuela para no aprender nada y encima perder su tiempo y desmoralizarse.


Mi artículo dice "Esta moratoria permitiría sellar vacíos y colocar una columna de soporte a sus aprendizajes de lenguaje y matemática, de modo que en el año 2008 puedan retomar el currículo habitual (reajustado) en mejores condiciones para sacarle provecho". ¿En qué momento he hablado de la metodología de enseñanza a usar?

4) Pienso que un profesor de historia puede enseñar comprensión lectora así como un profesor de Física puede reforzar el dominio de la aritmética a partir de los temas propios de su especialidad. Si un profesor expone a los alumnos a un texto de historia de una página y los alumnos no entienden lo que leen, él debe detenerse y usar ese texto para trabajar con los alumnos lectura, comprensión, identificación de las ideas principales y secundarias, cuadros sinópticos, relatar lo leído con las propias palabras del alumnos, etc. hasta asegurar que ese alumno entendió lo que leyó, así haya tomado 4 veces más tiempo que el previsto en el programa, porque lo que importa no es que avance el programa de historia sino que consolide la comprensión lectora. Como consecuencia de este ejercicio sin duda algunos conceptos de historia, geografía o economía caerán por su peso, pero no es ese el objetivo de la actividad.

Si un profesor de Física plantea un problema de movimiento lineal que requiere dividir dos números enteros o calcular un %, si el alumno es incapaz de hacerlo, el profesor deberá detenerse todo el tiempo necesario para revisar los fundamentos de los conceptos matemáticos que trae el alumno, subsanar los deficientes y solo cuando lo haya hecho, seguir avanzando en los temas de Física.


Así, durante todo el año y en todos los cursos el foco será lecto escritura adecuada y dominio aritmético básico.

5) Tengo la fortuna de ser profesor y director de un centro educativo privado en el que cada cierto tiempo detectamos que los alumnos no han adquirido las bases o habilidades necesarias para asegurar el dominio de un tema.

Cuando detectamos eso los profesores tienen la consigna de parar el avance de los cursos retroceder a los fundamentos previso para revisarlos y asegurar que los alumnos sean solventes en ellos.

Nada de eso se hace mecánicamente. Se hace con diversas actividades que le permiten aproximarse al tema. Pero no nos interesa para nada cuánto se avance en el programa. Nos interesa que consoliden los aprendizajes básicos.

Quienes conocen a los egresados del "León Pinelo" pueden atestiguar que no lo hacen tan mal...






II. ¿HACIA ADELANTE?


Gonzalo Cobo



El señor León Trahtemberg es una reconocida autoridad en materia educativa. En el artículo que les adjunto, propone un año de "moratoria" curricular: que no se enseñe más que comunicación y razonamiento matemático, hasta que estudiantes y docentes se "nivelen" y estén en condiciones de retomar el currículo completo.

La lectura del artículo me ha traido a la mente las experiencias e investigaciones de los pedagogos que solemos clasificar como "de la Escuela Nueva": Dewey, Decroly, Kilkpatrik, Froebel, entre otros.

El primero, Dewey, particularmente, tiene un artículo interesantísimo titulado "El Mito de la Educación Básica" (estoy citando de memoria, disculpen los muchos errores). En este muestra cómo, en la actualidad (fines del siglo XIX), no era adecuado centrar la enseñanza en la lectoescritura.

Es necesario, señala, recoger la propensión de niñas y niños hacia el juego y la investigación, proponerles actividades acordes con sus intereses y capacidades. Si esas actividades están bien planteadas, llevarán a que los estudiantes naturalmente desarrollen conocimientos y habilidades lingüísticas y de razonamiento.
Los "centros de interés" de Decroly, los Proyectos que propone Kilkpatrik, son ejemplos de lo mismo que señala Dewey: escribir y realizar cálculos

Me llama la atención cómo el señor Trahtemberg pasa por encima de más de un siglo de investigación. Espero que su artículo suscite reacciones entre la comunidad educativa, ya sea a favor o en contra, pero con buenos argumentos. Lo contrario sería no sólo deprimente, sino un pésimo presagio para el futuro de la educación peruana.





I. MORATORIA CURRICULAR: SÓLO LENGUAJE Y MATEMÁTICA

León Trahtemberg

He sugerido una "moratoria curricular" durante el año 2007 como una medida inmediata y práctica que permitiría hacer un alto en el precario quehacer escolar de los estudiantes peruanos, que están en la cola del desempeño en Latinoamérica. Esta moratoria permitiría sellar vacíos y colocar una columna de soporte a sus aprendizajes de lenguaje y matemática, de modo que en el año 2008 puedan retomar el currículo habitual (reajustado) en mejores condiciones para sacarle provecho. Esta estrategia iría de la mano con la evaluación de todos los docentes en el segundo semestre del año 2006 en las áreas de aritmética básica y lenguaje-comunicación, para capacitarlos luego en vacaciones y exigir un dominio suficiente antes de autorizar algún nuevo aumento salarial.

Esta es una respuesta práctica de sentido común frente a los dramáticos resultados de la "IV EVALUACION NACIONAL DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL-Noviembre 2004" en matemática y lenguaje-comunicación para alumnos de segundo y sexto de primaria, tercero y quinto de secundaria.


Sólo 15%, 12%, 15% y 10% de los estudiantes logra un nivel suficiente de comprensión de textos en 2do, 6to de primaria, 3ero y 5to de secundaria, respectivamente; y sólo 10%, 8%, 6% y 3% de los estudiantes lo logra en matemática, respectivamente.

Asimismo, se detecta que los profesores habitualmente culminan solamente el 65% del programa previsto para el grado, y que al iniciar el grado siguiente no completan el 35% pendiente, sino que avanzan con el programa del nuevo grado, lo que acumula cada vez más vacíos que impiden cualquier nuevo aprendizaje. Es evidente además que si un alumno no sabe leer, no tiene sentido exponerlo a temáticas de historia o literatura, y si no sabe multiplicar o dividir, no tiene sentido exigirle resolver problemas de física o química.
El ministerio concluye además diciendo: "Los docentes de los alumnos evaluados muestran dificultades en el dominio de algunas habilidades lectoras y matemática... Hay una asociación entre los aprendizajes que muestran los estudiantes y las habilidades de sus profesores...".

Todo esto significa que desde que el niño entra al segundo de primaria está condenado a fracasar, porque el aprendizaje insuficiente logrado en primer grado nunca será subsanado en los grados siguientes. Además, no contará con profesores comprobadamente capacitados para enseñarle matemática y lenguaje.

Esta iniciativa revertiría en dos años la incapacidad de los alumnos peruanos de aprender algo en la escuela.

----------------------------------------------------
(1): Coordinador Nacional del Movimiento Magisterial "Germán Caro Ríos".

(2): En correspondencia del Movimiento Pedagógico Popular del 21-07-06

0 Comments:

Post a Comment

<< Home